Museo Regional de Aysén

Transformaciones

Erizos. Archipiélago de Las Guaitecas. Susannah Buchan

Erizos. Archipiélago de Las Guaitecas. Susannah Buchan

Faena de erizos. Archipiélago de Las Guaitecas. Susannah Buchan.

El tipo de navegación guaitequera se caracteriza principalmente por el uso de la embarcación a remo y vela. Este tipo de práctica requiere un conocimiento especializado sobre el sistema de corrientes, mareas y la geografía del archipiélago, entre otros aspectos, como lo es la construcción de embarcaciones, conocida como carpintería de ribera.

Una serie de códigos locales establecidos a través de esta práctica, como lo es la denominación de los sentidos norte y sur, “arriba” y “abajo”, las mareas, “vaciantes” y “crecientes”, vinculan la actividad humana con la naturaleza, transformándola en complejos paisajes culturales. Todos estos elementos forman parte del “saber guaitequero”, portado por hombres y mujeres de las generaciones más antiguas que habitan esta zona en la actualidad.

La antigua preparación de la cholga seca, se realizaba a partir del uso de ganchos, técnica que fue cambiada por la llegada del buzo escafandra y luego por el buzo rana. Este producto característico de la zona, como lo era también el róbalo ahumado, fue declinando en su valor comercial, junto con la aparición de otros mercados y finalmente, la marea roja, que la limitó casi totalmente.

La introducción del motor, también impactó la forma de recorrer el territorio, en sus tiempos y en el uso de los conocimientos más tradicionales, aunque, la navegación en sistemas de fiordos y canales siempre requieren un grado de especialización. 

Otros factores, como el sistema escolar generó distancias entre las generaciones, con respecto a la experiencia de la navegación, ya que los niños y las niñas dejaron de ser parte de este tipo de actividades. Lo anterior impactó directamente a las nuevas generaciones de mujeres, pero también a sus madres que dejaron de navegar para encargarse del cuidado de sus hijos e hijas. De esta manera, una práctica que se desarrollaba de forma familiar, pasó a ser principalmente masculina. 

Tal transformación se acentúa fuertemente con los avances en la regulación de la actividad pesquera, que en la zona se visibilizan de manera concreta en 1991, con la implementación de la Ley General de Pesca y Acuicultura, y la subsecuente creación de áreas de manejo, regionalización de las operaciones de los pescadores artesanales (Álvarez et al 2016) y el Registro Nacional de Pescadores Artesanales, que significó un gran cambio cultural, y que específicamente para las mujeres implicó un aumento en la brecha con respecto a la navegación por la exigencia de licencias para embarcarse legalmente.

Actualmente, la zona ha visto los impactos de la industria salmonicultora. Para autores como Molinet et al. (2014, 2007) se han originado una serie de cambios en el desarrollo sustentable y problemáticas que se han asociado a esta actividad. Por un lado, se gestó una forma de migración permanente y una nueva población flotante, un cambio en el desarrollo de actividades tradicionales y transformaciones económicas vinculadas principalmente a las relaciones de trabajo, y por otro lado, conflictos por la demanda de uso del borde costero entre actividades, impactos ambientales y las transformaciones con respecto al uso simbólico del territorio marítimo, o maritorio. Repollal medio, 2009. Francisca Marticorena

Repollal medio, 2009. Francisca Marticorena

Repollal medio, 2009. Francisca Marticorena

Finalmente, cabe señalar que las transformaciones en la relación que establecen las mujeres guaitequeras con el mar y la práctica de la navegación, son parte de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales a los cuáles se ha visto expuesto el sector pesquero artesanal en general y los pueblos originarios vinculados al mar. Es importante indicar que el cambio de estas formas de relación con la navegación no ha implicado que las mujeres queden fuera del mundo de la pesca y el mar, ya que se especializan en campos como las plantas conserveras, siguen como recolectoras o bien se levantan como dirigentas.

Temas relacionados

Recursos adicionales

Materias: Antropología - Geología - Pueblos originarios
readspeaker