Subirección Pueblos Originarios

Transmisión y enseñanza

mujeres indígenas; mujeres afrodescendientes, encuentro

Durante la jornada del encuentro Asàt`ap 2016 se dialogó sobre la transmisión y enseñanza de las lenguas indígenas.

Hay que recuperar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el hogar, en ese espacio íntimo. La primera infancia es también el primer territorio donde se puede potenciar a las futuras generaciones de indígenas y afrodescendientes para que valoren su cultura, su lengua y el conocimiento ancestral que les pertenece. La transmisión oral ocurre en el núcleo íntimo, con la familia, luego se externaliza junto a la comunidad. En estas experiencias desde la cotidianidad es que emerge la valorización de la lengua, asociada a lo afectivo, a la palabra cariñosa.

A pesar de que los relatos en torno a revitalización lingüística desde el hogar tienen una línea común, es cierto que cada mujer que participó del encuentro lo plantea desde una mirada distinta, principalmente porque provienen de contextos diversos, que reflejan la compleja relación entre la lengua y su enseñanza:

Me crió mi abuelita, ella no habla el castellano, nunca habló, entonces por esa razón yo hablo aymara.

Señaló Genara Flores Alave, profesora intercultural bilingüe, originaria de la comuna de Vísviri y que actualmente se desempeña como educadora de lengua y cultura aymara en la región Metropolitana.

En gran parte de los casos se ha perdido la costumbre de hablar la lengua nativa en el hogar y como consecuencia, existe un número considerable de niñas y niños que ya no cuentan con la oportunidad de sentir la palabra durante su primera infancia, periodo vital donde se aprende con menores prejuicios y dificultades.

También para muchas mujeres, la escuela fue un lugar donde se les negó hablar su lengua, para permearles el castellano como una lengua exclusiva, como una única posibilidad de comunicación. Por ello, en la actualidad cabe preguntar,.¿qué lugar tienen las lenguas originarias en el plan de estudio de los colegios? ¿cuántas escuelas enseñan las lenguas de los pueblos indígenas? Si la escuela no es "intercultural" no tiene la obligación de enseñar las lenguas vernáculas como el mapuzungun, aymara, quechua o rapa nui, por nombrar algunas.

Ilia Reyes Aymani, mujer lickanantay de la localidad de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta, al respecto de la revitalización lingüística del ckunza, comparte su experiencia y visión:

Sentí la necesidad de la cultura, de mi cultura, de mi raíz, donde al contacto con otra cultura sentí mi identidad y desde ese momento sentí mi camino, mi legado, donde tuve que rescatar, trabajar por lo que había del ckunza y recurrí a todos los escritos, porque también uno tiene que ser agradecida de quienes escriben, de quienes dejan, una forma para que luego nosotras podamos visualizarlo y encausar nuestro camino y desde ese momento creo que cuando una consigue esa identidad comienza a ser feliz, comienzas a enraizarte, comienzas a sentir que la vida en tu contexto, en tu armonía, vale y te encuentras con tu espiritualidad. Desde ahí comienza mi trabajo […] hoy en día pertenezco a una asociación, un Consejo de lengua ckunza, donde estamos realizando nuestro grafemario […] es necesario unificar criterios para así hablar nuestra lengua.

*Puedes revisar la publicación "Voces creadoras: Diálogos entre cultoras indígenas y afrodescendientes / Memoria ASÁT 'AP". El texto corresponde a una iniciativa planificada y ejecutada en el ex CNCA por el Departamento de Pueblos Originarios, actual Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

mujeres indígenas; mujeres afrodescendientes, encuentro

Recursos adicionales

Materias: Antropología - Conmemoración - Encuentro - Etnografía - Pueblos originarios
mujeres indígenas; mujeres afrodescendientes, encuentro
Palabras clave: Encuentro - mujeres indígenas - mujeres afrodescendientes
mujeres indígenas; mujeres afrodescendientes, encuentro
readspeaker