Investigación y exposición

Tejiendo Saberes

María Ercilia Subiabre sostiene un chal de tres cañas. Isla Tranqui, Chiloé.

María Ercilia Subiabre sostiene un chal de tres cañas. Isla Tranqui, Chiloé.

María Ercilia Subiabre sostiene un chal de tres cañas. Isla Tranqui, Chiloé.

Conversamos con el equipo del Museo Regional de Ancud, sobre la exposición que estará abierta hasta el mes de julio, iniciativa apoyada por el Sistema Equidad de Género Dibam, en base a investigaciones desarrolladas gracias al Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial (FAIP 2016).

24/02/2017

Fuente: Cultura, Patrimonio y Género

Inicialmente el proyecto consistía en la elaboración y montaje de una exposición sobre la mujer de Chiloé en el siglo XIX. Sin embargo, ésta no sería una tarea posible.

"Tuvimos que dejar este propósito original porque no encontramos prendas tan antiguas, debido, entre otros factores, a que como parte de las prácticas culturales tradicionales, las prendas más importantes se enterraban con sus dueñas, motivo por el cual no es posible encontrar tales piezas tradicionales", describe el equipo del Museo Regional de Ancud, señalando las razones que llevaron a ampliar el proyecto hacia el siglo XX.

Con respecto a las representaciones visuales sobre las mujeres en Chiloé, en las ilustraciones del inglés Conrad Martens y las del alemán Carl Alexander Simon se da cuenta de su vinculación a las actividades económicas del archipiélago. No obstante, en publicaciones tan importantes como Chiloé et les chilotes de Philippe Grenier (Aix en Provence; Edisud, 1984), este tipo de participación ha sido invisibilizada.

A partir de estas dos constataciones, y desde una visión crítica, el equipo del museo se propuso dar cuenta de la participación de las mujeres en Chiloé, como sujetos históricos dentro de sus relaciones comunitarias y en el desarrollo económico del archipiélago.

Ubeldina del Carmen Huinao, Isla Tranqui

Ubeldina del Carmen Huinao, Isla Tranqui

Ubeldina del Carmen Huinao, Isla Tranqui.

Si bien el museo hace bastante tiempo investiga este tema, "Tejiendo Saberes" buscó reconstruir la memoria textil del archipiélago de Chiloé y su área de influencia cultural, complementando su colección con información bibliográfica y etnográfica en base a dimensiones históricas, socioculturales y tecnológicas. Este proyecto además incluye el diseño de material para educación preescolar, básica y media.

A través de esta nota queremos compartir con ustedes cómo fue desarrollado este proyecto y las reflexiones que surgieron a partir de su ejecución en una amplia zona que consideró desde Maullín hasta Melinka, Desertores y la Costa de Chaitén.

¿Por qué es importante este proyecto?
"Creemos que es necesario avanzar hacia una nueva puesta en valor de la mujer, que releve no sólo su vida cotidiana en Chiloé en el siglo XIX, considerando la multiplicidad de roles que ejercía y los utensilios y herramientas que usaba, sino también a la mujer como tal, como sujeto histórico, como cuerpo presente.
En este sentido y en relación a los textiles, sabemos que la toma de posesión de Chiloé por Gamboa en 1558 significó el comienzo del sistema de encomienda, modelo esclavista que implicó que las comunidades indígenas fueran obligadas a entregar tributo a los encomenderos, los cuales eran pagados principalmente en tejidos en quelgwo, un telar que se teje horizontalmente y que es característico de Chiloé.
En el territorio este sistema finaliza en 1782, y por ende la tributación en servicio personal de la población indígena; sin embargo, hasta 1813 los indígenas continuaron siendo obligados a pagar tributo a la corona, principalmente en especies como tablas de alerce y tejidos.
Asimismo, existía un excedente que vendían junto al resto de los habitantes del Archipiélago, a los comerciantes que llegaban en los barcos provenientes de Lima, primero a Chacao y posteriormente a San Carlos. Barcos en los que también se enviaban "los sacos y paquetes correspondientes a la tributación india recogida por la caja real" pagada en especies, como lo señala la historiadora Ximena Urbina.
Los tejidos eran el trabajo de "las mujeres indias". Más de dos siglos después todavía las mujeres mayores del Archipiélago relatan cómo vivieron, pagaron la educación de sus hijos/as e incluso la compra de terrenos con la fabricación de frazadas, alfombras y otras piezas tejidas en quelgwo, constituyéndose en una pieza fundamental de la economía."

¿Cómo ha sido recibido el equipo en las localidades que visitaron?
"En general, el equipo ha sido recibido de muy buena manera, generándose incluso relaciones de confianza que han permitido adquirir piezas de gran valor; una de ellas es un pañolón, pieza que normalmente es depositada junto a quien lo usó en la urna"

Equipo del Museo Regional de Ancud que ejecutó el proyecto.

Equipo del Museo Regional de Ancud que ejecutó el proyecto.

Equipo del Museo Regional de Ancud que ejecutó el proyecto.

¿Qué manifiestan las mujeres entrevistadas al conocer los objetivos del proyecto?
Se manifiestan felices de ser reconocidas y valoradas por su trabajo, ya que aunque no estén tejiendo en quelgwo en este momento, la visibilización de su historia de vida y la valoración de sus logros personales, familiares y comunitarios que reconocen haber alcanzado gracias al tejido forma parte de su identidad personal, convirtiéndose también en un legado, para la historia del territorio.

Además del montaje de la exposición temporal, ¿cómo podrá conocer los resultados la comunidad que visita el museo o que lo sigue a través de las redes sociales?
La exposición estará abierta hasta julio de 2017, lo cual permitirá que accedan a ella un tipo de público muy diverso. Asimismo, se realizarán actividades educativas del arte textil con el contexto escolar, que aborden el enfoque de género y la identidad cultural del archipiélago de Chiloé.
Por otra parte se subirán noticias acerca de esta exposición y el trabajo realizado, a las plataformas de comunicación digital como Facebook, Twitter y la página del Museo Regional de Ancud. Asimismo, una vez adquiridas y dadas de alta, las piezas serán subidas al Sistema Unificado del Registro (SUR) para consultas del público en general.

Exposición Tejiendo Saberes

Exposición Tejiendo Saberes

Exposición Tejiendo Saberes

¿Hay una opción de que los resultados puedan itinerar en diversas regiones del país? ¿Cómo?
"Los textiles son piezas orgánicas que requieren condiciones de estricta conservación que deben ser garantizados. De esta manera, las colecciones sólo pueden ir a lugares donde se cumplan con los requisitos necesarios para el resguardo de las mismas, debido a su carácter de piezas concebidas como monumentos nacionales, patrimonio de todo el país".

¿Cuál es el enfoque de trabajo que el museo propone?
"Lo que más nos interesa como museo es el rescate de la memoria oral de los territorios, porque creemos que es fuente fundamental del conocimiento, de la identidad y patrimonio local. En este sentido, el proyecto busca principalmente difundir sobre la participación de la mujer como un aspecto fundamental en la historia de Chiloé, dado que se ha normalizado el rol multifuncional de ésta, provocando una invisibilización permanente de su aporte a la construcción de la historia de las comunidades".

Recursos adicionales

Materias: Antropología - Artesanía - Exposición - Género - Pueblos originarios
readspeaker