Recursos digitales
Contenidos que dan cuenta de las investigaciones realizadas en diversas unidades de la Dibam promovidas por el Programa Equidad de Género. Cada año las instituciones realizan un esfuerzo para mejorar sus exhibiciones y material complementario en pos de disminuir las brechas que existen con respecto a la visibilización de hombres y mujeres en su aporte a la historia y el patrimonio.
Taller de "personajes con historia" en el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume
Durante el 2016 nace el taller de manualidades "personajes con historia" para difundir y valorar los diferentes oficios que desarrollaron mujeres y hombres durante el periodo del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli.
Fanzines del programa Letras en Género
En el programa Letras en Género diversos jóvenes ilustradores e ilustradoras han desarrollado fanzine con temáticas de género para ser distribuidos como material de consulta.
Actividades programa Letras en Género
Promueve el enfoque de género en las bibliotecas públicas por medio de seminarios, la adquisición de colecciones, la investigación y el fomento a la lectura.
XI Seminario Educación y Género organizado por el Museo de la Educación Gabriela Mistral
En su décima primera versión, el Seminario Educación y Género recibió a varios docentes, estudiantes, investigadoras e investigadores interesados en compartir experiencias de pedagogías que apuesten por la inclusión.
Encuentro de mujeres indígenas y afrodescendientes ASÁT´AP
Desde el 2015 el Departamento de Pueblos Originarios entrega anualmente el Reconocimiento ASÁT´AP a mujeres indígenas y afrodescendientes. ASÁT´AP, cuya traducción significa “mujer” en lengua kawésqar, buscando reconocer la importancia de las creadoras y cultoras escogidas por las propias organizaciones.
Publicación sobre mujeres científicas que han aportado a la producción de conocimiento en diversas especialidades. Desde el 2008 el Museo Nacional de Historia Natural edita una nueva minibiografía cada año.
Mujeres y hombres yaganes en las fotografías de Martin Gusinde
Experiencia participativa con enfoque de género que permitió identificar fotografías de la exhibición permanente y el archivo fotográfico del Museo Antropológico Martin Gusinde de Puerto Williams.
Mujeres en la cuenca del carbón
Memorias de mujeres en la zona de Lota, Coronel y Curanilahue registradas por el Programa Multidisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Concepción, para el archivo del Museo de Historia Natural de Concepción.
Participación de mujeres en la Lira Popular, revisión desarrollada en conjunto con el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional.
Trariwe: faja, color y vida de la mujer mapuche
Investigación desarrollada por el Museo Regional de la Araucanía sobre los mensajes del trariwe o faja de la mujer mapuche y la memoria de maestras tejedoras.
Lectura de los silabarios: representaciones visuales, discursos y estereotipos
Líneas de análisis propuestas por el Museo de la Educación Gabriela Mistral para la revisión histórica de material educativo destinado al desarrollo de la lectoescritura, desde un enfoque de género.
Victoria Subercaseaux: vida social, política y su vinculación con las letras
Fotografías, cartas y documentos de Victoria Subercaseaux que integran la colección del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
Mujeres en la industria: el caso de la compañía de fósforos de Talca
Exploración realizada en conjunto con el Museo O´Higginiano y de Bellas Artes de Talca para la renovación de su muestra permanente.
"La mujer recuerda las leyendas de su pueblo"
Más de 800 cuentos escritos por mujeres de todo el país forman parte de esta colección donada por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares.
El nuevo Museo Regional de Aysén busca mostrar la diversidad en las formas de habitar este territorio en las distintas áreas de la región. Una de ellas es la zona litoral, su legado canoero y la participación de las mujeres en la navegación.
Arte y Artesanía en las provincias del Cachapoal y de Colchagua
El Museo Regional de Rancagua ha permitido el encuentro y promoción de las expresiones de la comunidad de la cual forma parte, especialmente de las mujeres portadoras del conocimiento tradicional.
Gesto editorial comparte experiencias y aportes de mujeres en la ciencia
A partir de esta iniciativa, que ya suma 13 biografías, se pretende visibilizar la participación de múltiples mujeres pioneras en un ámbito que tradicionalmente fue definido como lugar de 'hombres de ciencia'. Te invitamos a conocer a estas admirables mujeres que han trabajado o trabajan actualmente en el museo.
En el marco de nuestros compromisos por la equidad de género, el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, desde el año 2008, ha publicado una serie biográfica sobre mujeres científicas. Cada año se edita la minibiografía de una científica que ha aportado con su esfuerzo y creatividad a la producción de conocimiento en diversas especialidades de las ciencias de la vida. La última de ellas, fue presentada en la Feria Científica, del pasado mes de noviembre y corresponde a Dina Robles, ex jefa del ´área educativa del MNHN.
La serie viene a interpelar las narrativas patriarcales que históricamente han definido, no sólo la forma en que construimos conocimiento desde una mirada masculina, sino que, también, dejando al margen los aportes y saberes que las mujeres en la ciencia han realizado a nivel nacional e internacional.
Su gestora, Bernardita Ojeda Labourdette, profesional de apoyo de la Unidad de Comunicaciones y Desarrollo Institucional del MNHN, comparte algunas de las pulsiones que permitieron iniciar esta renovadora serie. "La intención desde 2008 del Museo Nacional de Historia Natural ha sido visibilizar la participación de mujeres pioneras en un ámbito que, tradicionalmente, fue definido como lugar de 'hombres de ciencia' y poner en valor su trabajo, muchas veces no muy conocido o restringido a los círculos especializados. Mediante fotografías inéditas, recortes de prensa y un relato que muestra a cada una de las mujeres destacadas de manera personal y profesional, este trabajo se ha sumado a otros esfuerzos de visibilización de mujeres y sus aportes en diferentes ámbitos, por parte de la sociedad civil".
Sin duda, la perspectiva de género se convierte en una herramienta potente para un necesario ejercicio de ·re-escribir" la historia. Andrea Martínez Salinas, jefa del área de zoología de invertebrados, rescata el trabajo realizado en la serie relevando su importancia como una iniciativa que "contribuye de manera significativa a revertir este escenario, en pro de una ciencia más equitativa, diversa e igualitaria", comenta a modo de contexto para este gesto editorial.
Biografías
Arqueóloga de nacionalidad austríaca. Llega a Chile en 1939, ingresando en el mismo año al MNHN. Fue directora del museo desde 1964 a 1982.
Biografía Rebeca Acevedo San Martín
Botánica. Desde 1947 a 1964 fue Jefa de la sección Botánica en el museo, continuando el montaje del Herbario iniciado en 1941. Destaca su labor taxonómica sobre la familia de las Gramíneas y el género Calandrinia.
Fue la primera mujer herpetóloga de Chile, especialista en esta área del MNHN. Recorrió todo el territorio nacional, la mayoría de los países de América y Europa.
Botánica, curadora emérita del MNHN. En 1966 ingresó como investigadora, curadora del herbario y jefa de la Sección de Botánica del museo.
Biografía Eliana Durán Serrano
Profesora de Historia y Geografía, curadora emérita del MNHN y jefa durante 36 años de la Sección de Antropología. Arquéologa autodidacta, investigó la cultura Aconcagua y difundió científicamente al Niño del Cerro El Plomo.
Botánica y profesora. Trabajó durante 42 años en el MNHN y en los dos últimos ejerció el cargo de curadora jefe del área de Botánica.
Biografía Elizabeth Barrera Moscoso
Botánica, aportó en el conocimiento de las criptógamas y estudios museográficos de la colecciones del Herbario Nacional.
Biografía María Eliana Ramírez Casali
Profesora de Biología y Ciencias Naturales, científica, investigadora y directora (1999-2007) del MNHN.
Biografía de Fresia Rojas Alvarado
Entomóloga especialista en taxonomía, Doctora en Biología Animal y Ecología de la Universidad Claude Bernard, (Francia). Por 19 años trabajó en el área curatorial de Entomología del MNHN.
Biografía de Nieves Acevedo Contreras
Museóloga, curadora e investigadora del área de Antropología del MNHN.
Biografía de Silvia Quevedo Kawasaki
Curadora del Área de Antropología del MNHN.
Jefa del Área de Botánica del MNHN.
Ex jefa del Área de Educación del MNHN.