Estudios Enfoque de Género

Diagnósticos hicieron reflexionar sobre los desafíos de incorporar el enfoque de género en la gestión patrimonial

Durante el año 2020 se activaron diversos estudios y diagnósticos que buscaron conocer un “estado de la cuestión” en torno a la incorporación del enfoque de género en la gestión patrimonial. La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, la Subdirección Nacional de Museos, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas, fueron parte de profundas lecturas de sus propios procesos y establecieron desafíos para lo que viene.

13/03/2021

Fuente: Cultura, Patrimonio y Género

Una de las misiones más relevantes del Programa Patrimonio y Género ha sido potenciar y difundir diversas acciones con enfoque de género realizadas desde las unidades del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. El desarrollo de esta línea de trabajo ha permitido ampliar, incluir y diversificar la participación de la ciudadanía en la gestión patrimonial, desde una perspectiva de derechos. Esta mirada instala la pregunta sobre qué denominamos patrimonio, cómo se construye y qué prácticas, comunidades, personas, quedan fuera de los relatos seleccionados. La responsabilidad pública de ello sólo es posible de abordar desde un tejido interpersonal, laboral y transversal consciente y comprometido con los impactos que genera un balance de historias en el imaginario cultural de la sociedad chilena.

Seis estudios realizaron la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, la Subdirección Nacional de Museos, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas. Sus análisis y conclusiones identificaron el estado actual de la incorporación del enfoque de género en su quehacer y se trazaron desafíos para potenciarlo en los años venideros.

Entre las evidencias comunes a los seis estudios, se destaca el interés mayoritario y la urgencia por incorporar el enfoque de género en la cultura organizacional. Coinciden, las unidades que examinaron sus procesos, en la necesidad de tener más instancias formativas periódicas, como capacitaciones, encuentros, diálogo, charlas, donde se actualicen conocimientos de un enfoque teórico-práctico y según las necesidades -y adversidades- de sus propios tiempos.

Una preocupación y desafío compartido se presenta, también, en la urgencia del despliegue de un lenguaje consciente y las posibilidades que tienen las comunicaciones como canales de sensibilización y traspaso de la mirada institucional en la materia. Se identificó como relevante ocuparlas como medios de difusión de orientaciones, protocolos y buenas prácticas. En esa línea, generar ambientes de buen trato en contextos laborales y promover iguales oportunidades en todo ámbito sin discriminación alguna, también, se presentaron como ejes fundamentales de una hoja de ruta común.

Tres Subdirecciones Nacionales revisan sus procesos

Para la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO) resulta fundamental aproximarse al enfoque de género desde diversas corrientes teóricas y de pensamiento feminista como: la interseccionalidad, el feminismo decolonial y el feminismo comunitario que contribuyen a ampliar las perspectivas, el debate crítico y la discusión sobre el tema de género en pueblos indígenas y pueblo Tribal Afrodescendiente. En ese marco, uno de los desafíos proyectados es desarrollar capacitaciones al equipo de la Subdirección en temáticas de género con las miradas de los pueblos originarios. También se pretende dar continuidad al Reconocimiento Asát'ap, como un proceso para fortalecer la implementación del enfoque de género en el Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas a través de los Planes de Revitalización Cultural Indígena desarrollados en todas las regiones, incluyendo el territorio de Rapa Nui, y el Plan de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente en la región de Arica y Parinacota.

Encuentro nacional de cierre de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Centex, Valparaíso, 22 de marzo de 2015.

Encuentro nacional de cierre de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Centex, Valparaíso, 22 de marzo de 2015.

Por su parte, para la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, observar sus procesos a partir de un diagnóstico de lo realizado y las posibilidades que se abren, marcan un camino lleno de contenidos para el 2021. Elaborar una guía de incorporación del enfoque de género con foco en las prácticas y saberes del patrimonio cultural inmaterial, generar capacitaciones teórico-prácticas, desarrollar y difundir un protocolo de uso de lenguaje inclusivo; y activar campañas de sensibilización y promoción del buen trato en contexto laboral, son algunas de las acciones que emergieron del estudio "Estado del Arte de la Incorporación del Enfoque de Género en la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial y Recomendaciones a seguir para su profundización". Esta revisión les permitió, además, visibilizar y aclarar algunas temáticas, así como diferenciar el enfoque de género en el trabajo con comunidades del trabajo interno del equipo.

La Subdirección de Museos tiene un archivo reconocible revisando los procesos que atraviesan la gestión patrimonial de manera crítica y, especialmente, desde el enfoque de género. Durante el 2020, el área educativa de la Subdirección activó una consulta colectiva para conocer cómo se estaba incorporando el enfoque de género en 84 instituciones del Registro de Museos de Chile (RMC). La investigación analizó varias dimensiones del quehacer educativo, entre ellas, cuáles acciones se han realizado, la cantidad de programas con enfoque de género, en qué áreas de trabajo participa el área educativa, el impacto en las comunidades (y al interior de los equipos) así como los procesos de formación realizadas. También se evidenciaron las necesidades, un 17% de los museos no tiene un trabajo de género, y desafíos. Una evidencia importante es que, efectivamente, son las áreas educativas las que guían estas acciones con enfoque de género en los museos estudiados; lo que presenta como clave el activar procesos formativos para las personas y equipos encargados, así como un presupuesto acorde a la envergadura e impacto que el trabajo en género tiene."Enfoque de género en museos. Un estudio exploratorio en museos de Chile, 2020" está disponible para descargar en el sitio de la Subdirección Nacional de Museos.

Servicio Nacional de Bibliotecas Públicas y BiblioRedes desde una mirada de género

Asumiendo que hay un porcentaje mayor de mujeres como usuarias del Servicio Nacional de Bibliotecas Públicas y BiblioRedes, tanto a nivel central como regional, se ha enfrentado la necesidad de revisar cómo se está integrando la variable de género dentro de su gestión global. Funcionarias y funcionarios, a través de las entrevistas y focus group realizados para el diagnóstico iniciado el año 2019, reflexionaron sobre la actualidad del proceso de incorporación del enfoque de género en su quehacer, reconocieron los obstáculos que han enfrentado y las necesidad del compromiso institucional en un plan a seguir.

Si bien, ha habido avances en la institucionalización de prácticas que afectan áreas de los servicios biliotecarios, tales como el indicador de género que asegura un porcentaje de adquisición bibliográfica con enfoque de género, el añadir etiquetas en el material bibliográfico que permita identificar ítems con temáticas de género, las reflexiones y orientaciones para una gestión bibliotecaria con enfoque de género generadas por el programa Letras en Género de la Biblioteca de Santiago; o los convenios con PRODEMU y SERNAMEG que aseguran participación femenina en las capacitaciones de alfabetización digital del programa Biblioredes; se identifica la necesidad de instalar competencias y acciones que permitan hacer una gestión bibliotecaria inclusiva y promotora de la diversidad social de forma sistemática.

Para ello, se proyecta fortalecer una mirada de género desde la institucionalidad. Esto implica la generación de orientaciones técnicas en las distintas áreas de las bibliotecas y la implementación de un seguimiento constante que permita medir y evaluar los impactos en las comunidades de interés. Se presenta como importante, además, desplegar una gestión con enfoque de género en el sistema bibliotecario de las penitenciarías, donde existen varios obstáculos para conocer los intereses, necesidades y gustos lectores de internas e internos que se hacen parte de las mismas.

Monumentos públicos en clave de género

El Consejo de Monumentos Nacionales, consciente de lo que implica dar ese primer paso en el reconocimiento de las brechas que se activan desde el patrimonio monumental en Chile, desarrolló el "Estudio de monumentos públicos a mujeres en capitales regionales de Chile". La revisión, presentada el pasado 4 de marzo, en el Primer Diálogo "MONUMENTOS NACIONALES Y MUJERES", pone en primer plano la histórica invisibilización y desatención hacia el rol de las mujeres en las sociedades y cómo ello se desplaza, por ejemplo, al escenario en el que se encuentran los Monumentos Públicos que conmemoran importantes mujeres en la historia nacional.

El estudio incluye un catastro acompañado de contenido descriptivo y fotográfico; y visibiliza la situación de desventaja de los monumentos dedicados a mujeres, por ejemplo, frente a la de los hombres, y especialmente, aquellos que hacen referencia a la historia militar, lo que es reflejo de esos relatos únicos que han definido nuestra narrativa nacional. Como conclusiones importantes, se desprende el dato clarificados de que sólo 4,7% de los monumentos públicos en las capitales regionales están dedicados a mujeres, es decir, 29 monumentos, de un universo de 621. De la primera cifra, 13, están dedicados a Gabriela Mistral. No sólo fue posible evidenciar cómo, en términos simbólicos, se representa a las mujeres, muchas veces desde el anonimato; sino que, también, la forma en que se les releva en tanto han desempeñado roles que ha sido tradicionalmente asociados al rol femenino, lo que arroja un escenario donde la diversidad de sus aportes en nuestra historia cultural y social permanece ausente. La invitación es a conocer, compartir y reflexionar en torno a este estudio, cuya descarga puedes hacerla desde su sitio oficial.

Trabajo, salud y buenas prácticas.

Para el Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas, la perspectiva de género ha abierto zonas de reflexión importantes en sus unidades, sea por directriz del Servicio Civil o por la decisión de funcionarias de explorar formas de incorporar la mirada de género en sus planes y procesos, afectando directamente en el bienestar de la planta funcionaria. El camino es largo y desafiante, pues se trata de un cambio cultural que debe partir por la consciencia individual y la audacia de mirar las barreras y sesgos de género que afectan la trama administrativa del Servicio.

El departamento, especialmente, desde los años 2018 - 2019, discute cada procedimiento, planes y programas, en una mesa trabajo multidisciplinaria, donde la unidad de género es participante activo, por lo que los resultados del estudio promueven la continuidad de este trabajo sensible, también, en la promoción de un ambiente de trabajo, salud y calidad de vida, así como en la creación y difusión de protocolos y procedimientos de prevención y detección de violencia intrafamiliar y acoso laboral. Los principales desafíos, por ello, están en generar acciones de sensibilización sobre las implicancias de la desigualdad de género en las relaciones humanas y laborales, y de difusión interna de protocolos y orientaciones en las distintas materias.

Si bien sabemos que los procesos de incorporación del enfoque de género deben tener continuidad, resultan reveladoras todas las evidencias relevadas en cada uno de estos estudios, sobre todo, por las especificidades que definen a cada institución en este diagnóstico. El deseo es avanzar hacia un cambio cultural, que promueva una actualización de los procesos de cada unidad, interviniendo planificaciones, presupuesto y compromisos para generar acciones periódicas por la igualdad de género al interior de cada unidad y en el trabajo consciente hacia todas las comunidades que se hacen parte de la gestión patrimonial.

Recursos adicionales

Materias: Bibliotecas - Documentos - Escultura - Género - Institucional
Palabras clave: estudios - Enfoque de Género
readspeaker